martes, 30 de julio de 2013

Comidas Tipicas

La gastronomía hondureña es bastante variada, ya que contiene elementos prehispánicos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos, como es típico en toda la costa atlántica Centroamericana.
La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los pueblos prehispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijoles, arroz, productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona,verduras o legumbres, y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día como un elemento de bienvenida en una visita.

Comidas típicas

  • Taquitos de carne asada al pastor
  • Atol
  • Atol de elote (de maíz tierno)
  • Atol chuco (bebida que se sirve usualmente en "Guacal" de morro)
  • Baleada
  • Carne asada
  • Chanfaina o Chandinga
  • Chorizos en barbacoa
  • Chuleta frita
  • Casamiento (arroz y frijoles)
  • Elotes cocidos bañados con mantequilla o margarina
  • Montucas y tamalitos de elote
  • Nacatamales
  • Tortilla de patatas
  • Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras o de carne).
  • Platillo Típico (huevos revueltos acompañado con frijoles refritos con aguacate queso y arroz acompañado con tortillas de maíz)
  • Pollo frito con tajadas de guineo verde, ensalada de repollo, chimol, encurtido y salsas.
  • Pescado frito con tajadas de plátano y encurtido
  • Tamales
  • Tamal de elote o ticuco
  • tacos hondureños
  • Tortas de pescado
  • Tortillas con Quesillo
  • Riguas de elote
  • Yuca con chicharrón
  • Arroz de maíz con pollo
  • Tapado de carne de res, salada seca
  • Totoposte

Sopas
  • Sopa de cangrejo (y también sopa de jaiba)
  • Sopa de camarón gigante
  • Sopa de caracol
  • Sopa de gallina de patio
  • Sopa marinera
  • Sopa de mondongo (estómago de vaca y pata de cerdo)
  • Sopa de res
  • Sopa de tortilla
  • Sopa de venado
  • Sopa de verduras
  • Sopa de capirotadas
  • Sopa de garrobo
  • Sopa de frijoles con costilla de cerdo
  • Sopa tapado
  • Tapado olanchano(sopa)
  • patas de pescado

Bebidas
  • Horchata
  • Jugo de caña de azúcar
  • Posole
  • Ponche de leche
  • Pinol
  • jugo de charancaco

Bebidas Alcoholicas
  • Guifiti (Bebida a base de hierbas, canela y añís, plantas que crecen en la costa norte).
  • Guaro (tipo de aguardiente)
  • Chicha
  • Cusuza
  • Timochenco
  • Vino de Coyol
  • Cerveza
  • calaguala


Bocadillos
  • Catrachitas (Tortillas fritas con frijoles fritos y queso rallado).
  • Pastelitos
  • Tamalitos
  • Tamalitos de Cambray
  • Enchiladas(tortillitas de maíz fritas, con carne molida chimol,queso rallado y una gota de salsa de tomate
  • Taquitos
  • Tamalitos de Pisque

Postres
  • Alcitrones (Frutas dulcificadas)
  • Ayote en miel
  • Pan: Rosquillas, tustacas, rosquetes, tortas, pan de coco, pan de mínimo3
  • Torrejas
  • Zapotios
  • Alfiñiques
  • Batidos
  • Tabletas de leche y de coco
  • Torta
  • Tres leches
  • Flan de caramelo
  • Crema catalana
  • Rosquillas en Miel
  • Pan de rosa
  • Tustacas
  • Quesadillas
  • Espunillas
  • Alborotos
  • ciruelas en miel
  • Buñuelos
  • Torrejas en Miel
  • Rosquillas en miel
  • Tostones de plátano maduro en miel
  • Coyoles en miel
  • Ojuelas, Macheteadas ( proviene de la zona norte)
  • Arroz con leche y pasas

Departamentos de Honduras

Departamento de Atlantida


El departamento fue creado oficialmente en 1902, desde territorios pertenecientes a Colón, Cortés y Yoro. Durante 1910 la población del departamento era de 11.370 habitantes, destacando la localidad de La Ceiba, debido a que además de ser la capital, contaba con una gran población activa.


Departamento de Choluteca

Choluteca fue uno de los siete departamentos originales en que se dividió Honduras tras su independencia, en 1825. Sus fronteras, sin embargo, han cambiado a lo largo de la historia. En 1843 se añadió a su territorio el distrito de Guascorán, hasta entonces parte de Comayagua. En 1893 se desgajó su parte más occidental, con la creación del departamento de Valle.

Departamento de Colon

El origen de su nombre, fue a partir del hecho histórico que fue la primera tierra firme de Centroamérica pisada por el Almirante Cristóbal Colón, en cuya memoria lleva su nombre.
Cuando se hizo la primera división política territorial de 1825, Colón formaba parte de Yoro, hasta 1881, que con una parte de Yoro y la Mosquitia se formó un nuevo departamento. Con el objeto de organizar de una manera conveniente, la autoridad superior nombró una comisión para que recorriera y estudiara detenidamente la Mosquitia, esta comisión manifestó, que para ser gobernada, debía dividirse en tres Distritos,
  1. Desde la margen derecha del Río Aguán, hasta la izquierda del Río Negro o Tinto, cabecera en Iriona,
  2. Desde la margen derecha del Río Negro, hasta la izquierda del Butuco, cabecera en La Criba.
  3. Desde la margen derecha del Butuco hasta el Cabo de Gracias a Dios, Cabecera en Caratasca. En cada uno habría un Gobernador; cuyas funciones serían las mismas de un Alcalde.
Fundado como Departamento el 19 de diciembre de 1891 por la administración del Presidente Ponciano Leiva, tiene como cabecera departamental a La ciudad de Trujillo. Se encuentra situado en el sector septentrional del país y presenta al Norte un extenso litoral abierto al Mar Caribe. Su territorio esta cruzado por varios ríos, entre ellos el Seco y El Paulaya.
Colón es un departamento localizado en el norte de honduras. Su cabecera departamental es trujillo, fue creado el 19 de Diciembre en 1881 y dividido en 1859. Su población es de 246,708.
Su economía se basa especialmente en la agricultura, como el café, algodón y bananas, cuenta con diez municipios.
  • SITUACIÓN: Este departamento está ubicado en la parte septentrional del país.
  • LÍMITES: Al norte, Mar Caribe o de las Antillas; al sur, los departamentos de Olancho y Yoro; al este, departamento de Gracias a Dios y al oeste, departamento de Atlántida.
  • EXTENSIÓN TERRITORIAL: 8,874.8 Km².
  • CABECERA DEPARTAMENTAL: Trujillo
  • MONTAÑAS: Comprende la cordillera de La Esperanza que sirve de límites entre este departamento y Olancho; la Sierra de Agalta que se divide en dos ramales: uno con el nombre de Sierra de Río Tinto y otra con el nombre Sierra Punta Piedra; la cordillera Nombre de Dios, con estribaciones hasta terminar en los picos de Capiro y Calentura en la ciudad de Trujillo; Sierra de Waraska, se enlaza con la de Agalta.
  • RÍOS: Río Aguán o Romano, riega los valles de Sonaguera, Tocoa, Santa Rosa de Aguán y Limón; El río Tinto o Negro; río Patuca, río Segovia; en Trujillo hay ríos afluentes del Aguán y otros ríos pequeños que riegan los demás municipios del departamento.

Departamento de Comayagua

La creación del departamento fue en el año de 1825, la cabecera departamental es la ciudad colonial de Comayagua, que fue la capital del Estado y seguidamente de la República, hasta que fue trasladada formalmente a Tegucigalpa, mediante Decreto No. 11 fechado el 30 de octubre de 1880, durante el gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto.

Departamento de Copan
Copán es uno de los dieciocho departamentos que integran la república de Honduras, fronterizo con Guatemala. Su cabecera departamental es la ciudad de Santa Rosa de Copán y en la cual están las sedes de oficinas gubernamentales departamentales; tiene una superficie de 3 242 km², y de acuerdo al censo de 1991 la población del departamento asciende a los 226 000 habitantes.
Por muchos años, Copán ha tenido fama por sus magníficas ruinas mayas, debido a ello en 1980 la UNESCO agregó a su lista de Patrimonio de la Humanidad.

Departamento de Cortes

Históricamente, el Departamento de Cortés es uno de los más importantes de Honduras. El 14 de agosto de 1502, desembarcó Cristóbal Colón en el cabo Caxinas, hoy Trujillo, y tomó posesión de Honduras en nombre de los reyes de España. Veinte y dos años más tarde, en marzo de 1524, Gil González Dávila arribó al territorio que hoy se conoce como el departamento de Cortes procedente de la isla de La Española con propositos de conquista. 
Mas precisamente, González Dávila llegó a Puerto Caballos, llamado así, porque antes de desembarcar, "su embarcación se vio acometido por una horrible tempestad." Esto dio como resultado, la muerte de muchos de sus caballos, los cuales "mandó echar al agua." A su llegada Gil González "funda San Gil de Buena Vista de vida efímera, para luego internarse hacia la región de Olancho" en busca de oro. Después de la llegada de González Dávila, recorrieron el departamento de Cortés otros exploradores españoles como el gran conquistador de México, Hernán Cortés y el adelantado, Don Pedro de Alvarado.
Cortés salió de la ciudad de México el 12 de octubre de 1524, por tierra y acompañado de doscientos cincuenta soldados españoles de infantería y caballería, y un cuerpo de tres mil indios auxiliares.  En esta expedición, Cortés y su ejército experimentaron un largo y sufrido viaje debido a las densas selvas y los grandes ríos , que tuvieron que atravesar, así como la escasez de abastos. Vinieron por el Petén y la Alta Verapaz, y encontrándose al fin en Nito, a dos leguas de la desembocadura del río Dulce.
De Nito, Cortés se dirigió a Puerto Caballos en busca de un lugar para poblar en ese puerto. Según el propio Cortés, escogió aquel lugar "porque es el mejor que hay en toda la costa descubierta de esta tierra firme, digo desde las Perlas hasta la Florida." En ese lugar "funde...una villa" dice Hernán Cortés "le puse a la villa " Natividad de Nuestra Señora. Desde ese lugar Hernán Cortés partió hacia Trujillo y después a México. 
Posteriormente recorrió éste departamento, el conquistador de Guatemala, Pedro de Alvarado. Luego de vencer en una "guerra brutal" a varios cacicazgos que ocupaban el valle de Sula", Pedro de Alvarado, fundó el 27 de junio de 1536, la villa de San Pedro de Puerto Caballos.
De acuerdo a Gerónimo de San Martín escribano del rey Carlos V, "el muy magnifico señor Don Pedro de Alvarado, Adelantado de las provincias de Guatemala, capitán general" y "justicia mayor" de la gobernación de Honduras "fundó" y "pobló la villa de San Pedro de Puerto de Caballos", "hizo repartimiento general de los pueblos é indios naturales de la tierra á los vecinos...pobladores y conquistadores" de la villa. Además de la fundación de estos poblados por parte de los exploradores españoles, ya existía en esa época ,en el Departamento de Cortes el poblado de Choloma. "Originalmente estaba ubicado al norte del actual asentamiento y tenia el nombre de Tholomac; una aldea de origen precolombino de la tribu de los Xicaques. " Fue en este lugar donde los agentes de Cristobal de Olid le dieron captura a Gil González Dávila.

La Fortaleza de San Fernando de Omoa
Ante la necesidad de defender el litoral del Norte de Honduras de estos ataques, el gobierno español decidió la construcción de un castillo en el sitio mas adecuado. El lugar elegido, fue el puerto de Omoa (fundado en mayo de 1752) en el extremo noroccidental del departamento de Cortés, y la obra se la encargaron al general y Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, Jose Vázquez Prego."Desde el siglo XVI, las posesiones y embarcaciones españolas fueron atacadas por piratas y corsarios ingleses, holandeses y franceses. En el siglo XVII estas potencias europeas se preocuparon por apropiarse de territorios poco defendidos por los españoles. Inglaterra se interesó por conseguir una mayor penetración en la región del Caribe." 
Esta fortaleza se terminó de construir en 1775, y de allí en adelante Omoa se convirtió en un importante puerto para el transporte comercial entre la zona occidental del país y los mercados europeos. El 20 de octubre de 1779 los ingleses tomaron posesión de la la Fortaleza de San Fernando de Omoa y de más de tres millones de pesos y de las mercancías que había en los buques.
El Gobernador de Yucatán don Roberto Rivas, que recorría la costa de Campeche expulsando á los ingle ses, acudió en socorro del castillo; pero llegó tarde. Tan luego se tuvo noticia eu Guatemala de la toma del castillo de San Fernando, el Capitán General Gálvez levantó un ejército en la misma Guatemala, el cual fue engrosando en el camino hasta llegar á Omoa. El 26 de noviembre del mismo año atacó el castillo y lo recupero.
El ascenso de Omoa como uno de los principales puertos de C.A. le dio importancia a "San Pedro Sula como un pueblo que podía servir de sede de descanso y traspaso comercial para las exportaciones con origen en los departamentos de Santa Bárbara y Comayagua, y también las importaciones provenientes de Inglaterra vía Jamaíca, Belice y las Islas de la Bahía."

Departamento del Paraiso

El Paraíso es un departamento de Honduras. Fue parte hasta 1878 de Tegucigalpa. La capital departamental es Yuscarán. El Paraíso tiene un área superficial de 7 218 km² y en el año 2005, se estimaba una población de 383 565 habitantes.

Departamento de Gracias a Dios

Gracias a Dios es un departamento de los 18 del territorio que comprende a la república de Honduras, la capital es Puerto Lempira. En su mayoría el territorio es conocida como la Mosquitia. Colinda al sur con la república de Nicaragua, al oeste con los departamentos de Colón y Olancho. Gracias a Dios departamento tiene una superficie total de 16 630 km ² y, en 2005, tenía una población estimada de 76 278.

Departamento de Intibuca 

Fecha de creación: 16 de abril de 1883. La creación de este departamento obedeció a un informe que presentó en 1869 el Gobernador Político del departamento de Gracias, José María Cacho, quién hizo ver la conveniencia de dividir este último por su vasta extensión, lo que constituía un obstáculo para su buen gobierno.
El 7 de marzo de 1883 se emitió el Decreto No. 10, en el que el círculo de La Esperanza solicitaba la creación de un nuevo departamento, en abril de ese mismo año se emitió el Decreto de creación del departamento de Intibucá, tomando parte también de La Paz.
En el 2006 Jesús Evelio Inestroza se hizo merecedor de una Mención de Honor del Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I que otorga la cooperación cultural española en Honduras por su investigación "Los pueblos antiguos del Valle de Otoro (una aproximación a la microhistoria)".

Departamento de Islas de la Bahia

Las Islas de la Bahía son un archipiélago perteneciente a la República de Honduras. Este archipiélago, está formado por las islas de mayores de Utila, Roatán y Guanaja. Asimismo, forman parte de este archipiélago las pequeñas islas de Barbareta, Morat y Santa Elena y más de 60 cayos situados a tan sólo 10 y 40 millas de la parte continental de Honduras en las aguas azules del Mar Caribe.
Las Islas de la Bahía fueron descubiertas por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al continente americano el 30 de julio de 1502. Mas precisamente, Colón descubrió la isla de Guanaja a la que llamó 'Isla de los Pinos'. Estas islas se encontraban densamente pobladas por indios Payas, cuando fueron descubiertas. Sin embargo, éstos fueron capturados, esclavizados y vendidos a otras islas de las antillas como Cuba.
"Desde su descubrimiento, estas islas fueron dominadas en diferentes períodos cortos por los ingleses, holandeses y españoles. A los españoles les siguieron los ingleses. En mayo de 1638 William Claibourne de Virginia recibió una patente de la Compañía 'Providence' autorizándolo a establecer una colonia en Roatán. Esto, marcó el comienzo de un gran interés por parte de los ingleses en las Islas de la Bahía, interés que se prolongaria por más de doscientos años"
Por encontrarse en la ruta de los envíos españoles desde Nueva España ( México) hacia España, los asentamientos de españoles e indios fueron regularmente presa de piratas y bucaneros.

Departamento La Paz

Antiguamente los habitantes lencas llamaron al sitio “de las piedras”, por lo topográfico del terreno, información que se ve ratificada en el Censo eclesiástico de Fernando Cardiñanos en 1791, registrado con el nombre de valle de las Piedras en la circunscripción del curato de Ajuterique. Las razones que inciden en la creación del departamento de La Paz se debió en gran medida a la falta de atención de las autoridades de Comayagua a los pueblos de esa jurisdicción, situación que permitió la autonomía de las autoridades locales. En el gobierno del presidente José María Medina el 28 de mayo de 1869, se materializó la creación del departamento como resultado de la política territorial y el acercamiento de las autoridades hacia la población. La principal actividad económica del departamento la constituye la producción del café y la horticultura apoyada por países asiáticos. Origen de su nombre: Denominación cultural “Paz”.

Departamento Lempira

Lempira fue fundado el 28 de junio de 1825. Ántes, este departamento pertenecía al territorio de Gracias como parte de la primera organización territorial de Honduras en 1536. El nombre del departamento es un tributo al héroe indígena Lempira originario de este lugar.

Departamento de Ocotepeque

En la primera División Política Territorial en 1825, formaba parte del partido de Santa Rosa de Los Llanos (hoy Santa Rosa de Copán), departamento de Gracias. La Asamblea Nacional Constituyente por Decreto Nº 106 de fecha 20 de febrero de 1906 creo el Departamento de Ocotepeque, siendo el Presidente de la República el General Manuel Bonilla, Presidente de la Asamblea Nacional el Doctor Fausto Dávila.

Departamento de Olancho
Olancho fue durante mucho tiempo la región más rica de Honduras debido a su producción ganadera. Esto le proporcionaba una gran influencia comercial y política dentro del gobierno de la república.
Por esta influencia comercial; se daban ocasionalmente en el departamento, luchas de orden político. El 7 de diciembre de 1864 la detención de un diputado de apellido Rosales ocasionó una rebelión en contra de las autoridades máximas del departamento y del gobierno central.
Liderados por los coroneles: Barahona, Zavala, y Antúnez más de mil rebeldes marcharon con rumbo a Tegucigalpa en 1865. Ante esta situación el entonces presidente de la república, General José María Medina, organizó una expedición militar y se puso al frente de ésta, para contrarrestar a los rebeldes.
Al final del enfrentamiento, Medina y sus hombres se impusieron sobre los sublevados, capturando a los cabecillas a quienes fusiló, decapitó y enterró. Varios de los pueblos y aldeas del departamento fueron incendiados y sus habitantes, muchos de ellos rebeldes, fueron fusilados o muertos en combate.
Después de este hecho; hubo muchas deportaciones y un éxodo masivo de olanchanos hacia otras partes del país dejando al departamento con una población disminuida. Manto perdió su título de cabecera departamental, la cual fue trasladada a Juticalpa.
Tres años más tarde, en 1868 el mozo Serapio Romero, conocido como Cinchonero, se levantó en Juticalpa junto a un grupo de hombres; en contra del mayor de la plaza: Nazario Garay. Ambos hombres sostuvieron un duelo a machetazos, terminando vencedor Serapio Romero.
Luego, desafiando al gobierno central, el 'Cinchonero' desenterró las cabezas de los coroneles Barahona, Antúnez y Zavala y les rindió un homenaje póstumo. A esta nueva rebelión, el gobierno respondió enviando un contingente militar, quienes terminaron venciendo, capturando y decapitando a Serapio Romero. Después de esto hechos sangrientos, Olancho pasó a ser un departamento casi despoblado y por ende, tranquilo.
Este departamento fue creado el 28 de junio de 1825. En el año de 1869, el territorio de Olancho fue reducido, debido a que el municipio de Danlí paso a formar parte del departamento de El Paraíso.

Departamento de Santa Barbara

El departamento de Santa Bárbara fue uno de los siete departamentos originalmente creados por el primer jefe de estado de Honduras, Licenciado don Dionisio de Herrera el 28 de junio de 1825. Posteriormente, siendo Presidente Domingo Vásquez realizó una división al departamento y creó el departamento de Cortés en fecha 4 de julio de 1893. Su capital departamental es a ciudad de Santa Bárbara, la población de este departamento es de aproximadamente unos 400,000 habitantes.

Departamento de Valle

El territorio que compone este departamento, en la primera División Política Territorial de 1825, pertenecia parte al departamento de Comayagua y parte a Choluteca. En 1869 al crearse el departamento de La Paz, pare le perteneció a La Paz y parte a Choluteca. Este territorio fue asignado para crear un nuevo Departamento con el nombre de "Victoria" el 15 de julio de 1872 siendo presidente de la República Doctor Céleo Arias; sin embargo menos de dos años después, el 29 de abril de 1874 el gobierno de turno lo suprimió.
Esta disolución le costó la perdida del territorio que ocupa el municipio de Pespire que se incorporó a Choluteca en 1879.
La creación definitiva de Valle fue el 11 de julio de 1893 siendo presidente constitucional el General Domingo Vásquez, dandole ese nombre, en honor del Procer Licenciado José Cecilio del Valle.

Departamento de Yoro

Una vez declarado el Estado de Honduras y siendo su primer Jefe Supremo de Estado el Licenciado Dionisio de Herrera, el territorio hondureño se dividió por primera vez según la Constitución de 1825; Por lo cual aparece reconocido y creado el departamento de Yoro.

Historias

Historia

Biografía 


bandera de Honduras, Está basada en la bandera de las antiguas Provincias Unidas del Centro de América



        Escudo de Honduras


El escudo de Honduras, está compuesto por símbolos alusivos a su territorio





Biografía Francisco Morazán


Francisco Morazan Quezada, Hondureño Jefe de Estado de Centroamérica hasta 1837.

Biografia Jose Trinidad Cabañas 

José Trinidad Cabañas Fiallos, militar y político hondureño que fue Presidente de la República de Honduras 


José Cecilio Díaz del Valle, Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño








Marco Aurelio Soto, abogado y político hondureño que revolucionó a Honduras










José Trinidad Reyes, Considerado prócer de Honduras y es el fundador de la Universidad Autónoma de Honduras










¿Que es Honduras?

¿Que es Honduras?

                                                  Escudo Nacional      Bandera Nacional                                                   
Honduras es un país de América, ubicado en el extremo norte de América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central constituido conjuntamente por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.
Honduras es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente, unitario e indivisible, y parte integrante de la gran nación Centroamericana. Está limitada al norte y al este por el mar Caribe, limita al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador, y al oeste la República de Guatemala. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de aproximadamente 112.492 km².
Honduras se divide en 18 departamentos. La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.
La población de Honduras supera los 8.0 millones de habitantes, Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km². El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas (lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas), garífunas y criollos de habla inglesa.
"El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos caudalosos y algunos navegables". Todo lo cual contribuye a su rica biodiversidad. Se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras.

Historia

Sociedades prehispánicas en Honduras

Antes de la conquista española, Honduras estaba habitada por pueblos que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formado como producto de las migraciones que poblaron el continente americano, en la época precolombina. Las culturas Maya y Azteca, estaban regidas por el llamado "modo de producción asiático", cuya característica más sobresaliente era la existencia de una economía "sedentaria", basada en la producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que ejercían el poder y la mayoría del pueblo










Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía; además de la arquitectura y la escultura, que emplearon en la construcción de grandes ciudades.

En la sección nor-occidental de Honduras, predominaban los pueblos de los chortís, grupo mayance localizado en Copán y Ocotepeque, y los lencas que se extendían por los departamentos de Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.







El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del continente, con una cultura nómada y semi-nómada, regidos por relaciones de producción comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban xicaques, pechs tawahkas y misquitos que, en su conjunto, formaban la mayoría de la población del país. Fue hasta después de la segunda mitad de 1700 que se conformaron otros grupos étnicos, a lo largo de la zona costera del litoral Caribe: los garífunas y los negros de habla criolla inglesa.
La población más numerosa la constituían los lencas quienes, al momento de la llegada de los españoles, era el más extendido y organizado de los grupos del país...habitaban en poblaciones de considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500 pobladores. Aunque existen polémicas científicas sobre la descendencia y origen de los lencas, de acuerdo a Rodolfo Barón Castro, son los restos directos herederos de los mayas, que no siguieron el éxodo que dio fin al Antiguo Imperio. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en el territorio que hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y Honduras."
El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. Los mayas florecieron en estos países en los primeros 15 siglos de la era cristiana. Causas desconocidas hasta hoy, provocaron el abandono y la destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya no eran más que ruinas. Hambre, pestes, guerras internas se han propuesto como las causas del abandono.